Rock, ska y reggae en lenguas indígenas; conoce los grupos musicales que luchan por preservar su idioma

México, como la mayoría de los países, es una nación multilingüe. De hecho es uno de los diez países con mayor diversidad lingüística del mundo y el segundo en número de lenguas vivas en el continente Americano.

Las lenguas indígenas más habladas en México son 10: el náhuatl, el chol, el totonaca, el mazateco, el mixteco, el zapoteco, el otomí, el tzotzil, el tzeltal y el maya, sin menosprecio al resto de las lenguas vivas que coexisten a lo largo del país.

Desde su creación en el 2005, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), tiene como objetivo principal promover el fortalecimiento, preservación y desarrollo de las lenguas indígenas que se hablan en el territorio nacional, las cuales tienen la misma validez que el español, de acuerdo a la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.

Sin embargo, no sólo la institucionalidad en México ayuda a la preservación de las lenguas en México, sino también el desarrollo musical y cultural que muchos artistas independientes realizan desde su orgullo indigenista.

Música desde la raíz de los pueblos

Sak Tzevul es un grupo de Rock fundado en Zinacantán, un pueblo tzotzil en la región de Los Altos de Chiapas. En 1994, cuando estudiaba en la ciudad vecina de San Cristóbal de las Casas, “había mucha discriminación, se burlaban de quienes venían de las comunidades indígenas”, contó uno de los fundadores, Damián Martínez, a BBC Mundo.

“Me enojaba muchísimo que los chavos (chicos) ocultaran su lengua, que no dijeran de dónde eran, ni siquiera imaginar hablar su lengua en el salón de clases”, añadió.


Otro caso es el del grupo de hip hop Slajem K’op, fundado en San Juan Chamula, Chiapas. El pueblo tzotzil es muy apegado a sus tradiciones. En los años 90 una parte de sus habitantes fue expulsada por no profesar la religión católica, mayoritaria en la comunidad.


Asimismo, también existe la banda de música de los pueblos indígenas de la UNAM surgió a través del Sistema de Becas para Estudiantes Indígenas y Afrodescendientes (SBEI) desde su creación en el año 2005. A lo largo de 14 años se fue organizando y participaron en todas las ofrendas de Día de Muertos y en las comidas anuales organizadas por la Rectoría de la Universidad.

Los músicos indígenas y afrodescendientes de la UNAM no solamente tocan música tradicional o de cámara, también incursionan en géneros musicales como el jazz, reggae, rock, ska y otros.

Matchuk Bemela es una agrupación que canta rap en lengua Yoreme/Mayo; los jóvenes que la conforman son originarios de Júpare, en el municipio de Huatabampo, Sonora.

En sus letras, muestran las tradiciones y vida cotidiana de su pueblo; además, cultivan y comparten su lengua materna. Su nombre significa “Nuevo amanecer”, son autores de sus propias piezas e interpretan canciones de dominio público de las comunidades yoremes pero adaptadas al rap.

Recommended Posts