Explicando la elección de 2024 en México

Claudia Sheinbaum ha hecho historia al convertirse en la primera presidenta mujer de México, destacándose también como comandante suprema de las Fuerzas Armadas. Este logro, más allá de su simbolismo, rompe con numerosos estereotipos de género y marca una nueva era en la política mexicana. Pero, ¿qué factores contribuyeron específicamente a este resultado electoral?

¿Por qué ganó Sheinbaum?

Según el análisis del profesor Gerardo Rodríguez de la Universidad de las Américas Puebla, la victoria de Sheinbaum puede atribuirse principalmente a la alta aprobación del presidente en funciones y a una operación electoral meticulosamente organizada. Las encuestas de opinión reflejan un buen desempeño de Sheinbaum como jefa de gobierno de la Ciudad de México, especialmente en áreas de seguridad pública, lo que se proyectó eficazmente a nivel nacional. Además, la elección fue prácticamente un referéndum sobre la gestión del presidente actual, con una oposición política fragmentada que no logró presentar un frente unido.

La campaña de Sheinbaum fue destacada por su estructura de comunicación política efectiva. El uso estratégico de programas sociales, aunque criticado por ser clientelista, también jugó un papel fundamental, similar a tácticas previamente utilizadas por otros partidos como el PAN y el PRI.

¿Por qué perdió Xóchitl Gálvez?

La coalición de partidos que respaldaban a Xóchitl Gálvez sufrió un severo choque de intereses, lo que llevó a una falta de estrategia coordinada y a problemas significativos de comunicación política. Además, la carga de la mala imagen de corrupción de los partidos en la coalición pesó demasiado sobre su candidatura, afectando negativamente su atractivo electoral.

El mercado de las encuestas mostró una división clara entre las empresas con trayectoria profesional sólida y las que aprovecharon la coyuntura para manipular percepciones. Rodríguez sugiere que es esencial denunciar a las empresas que difunden resultados sesgados para influir indebidamente en el electorado.

El presidente López Obrador transformó la elección de su sucesora en un plebiscito sobre su propio mandato desde el inicio de su administración, confirmado por más de 30 resoluciones de las autoridades electorales. Este enfoque refleja una obsesión por la trascendencia histórica, característica de muchos líderes políticos.

Voto de la clase media y violencia política

Aunque Morena perdió apoyo significativo de la clase media-media en ciertas áreas urbanas, sigue contando con un segmento oculto que respalda al gobierno actual. Por otro lado, la violencia política tuvo un impacto considerable, aunque concentrado en pocos municipios. Este escenario desafía la percepción de que la violencia es generalizada, enfocándose más en la extorsión de las finanzas públicas a nivel local, especialmente en proyectos de infraestructura.

Este análisis profundo revela las múltiples dimensiones que influyeron en el resultado de la elección presidencial de 2024, destacando la complejidad del panorama político en México y el camino histórico hacia la elección de la primera mujer presidenta del país.

  • Con información de la a columna “Cuarto de Guerra”, que bajo el encabezado “Explicando la elección 2024” fue publicada por el Profesor de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la Universidad de las Américas Puebla, Gerardo Rodríguez, en el periódico El Heraldo de México:

Recommended Posts