Expertos de UNAM alertan sobre ola de calor histórica; “México no está preparado”

Con una advertencia urgente desde la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), investigadores predicen que México está al borde de experimentar las temperaturas más altas jamás registradas. Este fenómeno climático, que afectará principalmente a estados del norte y centro del país, podría extenderse hasta principios de junio, exacerbando los riesgos para la salud pública y poniendo a prueba la infraestructura energética del país.

Temperaturas extremas a la vista

El equipo del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM ha emitido una alerta específica para varios estados mexicanos, donde se esperan aumentos de temperatura que podrían romper récords históricos. Los estados de Coahuila, Aguascalientes, Durango y San Luis Potosí están entre los más afectados, con pronósticos que indican un alza de hasta 1.7°C sobre los promedios históricos. Este incremento no solo es significativo por su magnitud, sino también por la velocidad a la que se está manifestando, lo que representa un desafío considerable para la preparación y respuesta de emergencias en estas regiones.

Víctor Torres Puente y sus colegas, Jorge Zavala Hidalgo y Francisco Estrada Porrúa, han subrayado la falta de preparación frente a este tipo de eventos extremos en México. La adaptación a estas nuevas condiciones climáticas es crítica, ya que la población general no está acostumbrada ni física ni psicológicamente para enfrentar tales extremos. La UNAM insta a las autoridades locales y nacionales a implementar planes de emergencia que incluyan la creación de refugios climatizados, campañas de información sobre el golpe de calor y estrategias de hidratación y enfriamiento para las comunidades más vulnerables.

Impactos de la ola de calor

Con temperaturas alcanzando máximos históricos, los impactos se extienden más allá de la incomodidad física. La demanda de energía eléctrica se disparará, lo que podría llevar a sobrecargas y fallos en la red eléctrica. Esto no solo afecta la capacidad de las personas para mantenerse frescas mediante aire acondicionado, sino que también aumenta el riesgo de apagones que podrían paralizar partes del país durante días.

La calidad del aire también se ve gravemente afectada durante estos períodos de calor extremo. Los incendios forestales son más probables y pueden ser más severos, lo que agrava la contaminación del aire y compromete la salud respiratoria de millones. Jorge Zavala Hidalgo enfatizó que buena parte de la contaminación en grandes ciudades, como la Ciudad de México, se puede atribuir a los incendios forestales, que son intensificados por estas condiciones de sequía y calor extremo. Además, estas condiciones no son solo problemas locales, sino que tienen el potencial de afectar regiones enteras.

Desafíos climáticos y estrategias de adaptación

El escenario climático para México en las próximas décadas es preocupante. Francisco Estrada Porrúa señaló que si las tendencias actuales continúan, lo que hoy se considera una ola de calor extremo podría convertirse en la norma climática habitual en apenas 20 años. Esto plantea importantes preguntas sobre cómo las ciudades y comunidades pueden adaptarse a una realidad más caliente y más volátil.

El Acuerdo de París proporciona un marco internacional para enfrentar estos desafíos a largo plazo, estableciendo metas ambiciosas para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, la eficacia de estas políticas depende de su implementación rigurosa y de la colaboración internacional. Es crucial que los líderes políticos y las comunidades científicas trabajen juntos para diseñar e implementar estrategias que no solo mitiguen los efectos del cambio climático, sino que también preparen a las poblaciones para sobrellevar y adaptarse a estas nuevas realidades climáticas.

Finalmente, con la predicción de un evento El Niño intenso este año, Víctor Torres Puente advierte que las condiciones podrían empeorar aún más, intensificando las olas de calor y sus consecuencias. Por lo tanto, la preparación y respuesta a estas olas de calor no solo es una cuestión de manejo de emergencias a corto plazo, sino un componente crítico de la planificación y adaptación a largo plazo al cambio climático.

Recommended Posts