Salud

Megafarmacia toma de 15 a 60 días para responder

Desde su inauguración el 29 de diciembre de 2023, la Megafarmacia del Bienestar, oficialmente el Centro Federal de Almacenamiento y Distribución de Insumos para la Salud (CEFEDIS), ha prometido mejorar el acceso a medicamentos en México. Sin embargo, un análisis reciente realizado por el colectivo Cero Desabasto ha puesto en evidencia tiempos de respuesta alarmantemente lentos y una gran variabilidad en el procesamiento de las solicitudes de medicamentos, que varían desde 15 hasta más de 65 días. Este estudio sugiere serias ineficiencias y falta de estandarización en los procedimientos de la Megafarmacia, lo que podría comprometer la efectividad del proyecto para resolver el problema crónico del desabasto de medicamentos en el país.

Análisis detallado de los tiempos de proceso

De acuerdo con el estudio “Radiografía del Desabasto de Medicamentos en México 2023”, el tiempo promedio para completar una solicitud en la Megafarmacia muestra diferencias significativas entre las instituciones de salud. El ISSSTE demostró ser el más eficiente con un tiempo promedio de 15.4 días por solicitud, en comparación con el IMSS y el IMSS-Bienestar, que registraron tiempos de 25.7 y 26.2 días, respectivamente. Esta variabilidad no solo revela inconsistencias operativas, sino también un sistema que requiere una revisión crítica para lograr un equilibrio y eficacia en la entrega de servicios.

El informe también destaca que algunos casos experimentaron tiempos de espera excesivamente largos, con solicitudes que tardaron más de 65 días en completarse. Estos casos extremos indican deficiencias críticas en la cadena de suministro y la administración de inventarios, lo que pone en riesgo la continuidad del tratamiento para los pacientes con condiciones de salud crónicas o graves que requieren medicación regular.

Las regiones con mayor número de solicitudes procesadas y finalizadas incluyen áreas urbanas densamente pobladas como la Ciudad de México y el Estado de México. Este patrón de distribución sugiere una centralización de los servicios que podría perjudicar a pacientes en regiones menos accesibles, exacerbando las desigualdades en el acceso a la atención médica en el país.

Evaluación del rendimiento y capacidad de respuesta

De los 6,054 registros analizados desde la apertura de la Megafarmacia hasta el 20 de marzo de 2024, sólo el 61% se clasificaron como procesos finalizados. Este bajo rendimiento destaca una gestión ineficaz que impide que la Megafarmacia cumpla con su objetivo principal de garantizar un suministro constante y fiable de medicamentos.

La lentitud en el procesamiento y distribución de medicamentos tiene un impacto directo y negativo en la atención al paciente, especialmente para aquellos en tratamiento para condiciones crónicas o críticas. La ineficacia operativa puede llevar a interrupciones en los tratamientos, lo que podría resultar en deterioro de la salud y aumentar la carga en otros servicios de salud.

La variabilidad y falta de consistencia en los datos proporcionados por Birmex complican la evaluación del desempeño de la Megafarmacia. Esta falta de transparencia y claridad en la comunicación plantea serias preguntas sobre la rendición de cuentas y la gestión de la entidad.

Recomendaciones para la mejora y eficiencia futura

El Colectivo Cero Desabasto considera crucial que le Megafarmacia implemente mejoras significativas en sus flujos de trabajo y gestión logística. La adopción de sistemas de gestión de inventario más avanzados y la estandarización de procedimientos podrían mejorar considerablemente la eficiencia y la equidad en la distribución de medicamentos.

Invertir en la expansión de la infraestructura física y tecnológica facilitaría una gestión más eficiente de las solicitudes y una distribución más rápida y equitativa de los medicamentos, especialmente en áreas menos desarrolladas y rurales. Fortalecer los canales de comunicación y reporte no solo mejorará la transparencia del proceso, sino que también permitirá a los pacientes y proveedores de salud tener un mejor seguimiento de las solicitudes de medicamentos.

El informe de Cero Desabasto subraya desafíos significativos en la Megafarmacia del Bienestar que necesitan ser abordados con urgencia. Para que esta iniciativa cumpla su promesa de mejorar el acceso a medicamentos en México, es fundamental que se implementen reformas orientadas a optimizar la eficiencia, mejorar la equidad y fortalecer la rendición de cuentas. Solo así se podrá garantizar la salud y el bienestar de toda la población mexicana.

Compartir
Publicado por
Redacción Ciudadanos en Red

Entradas recientes

Junio, mes del Orgullo LGBTTTIQ+: ¿Qué actividades culturales habrá en CDMX?

Ya llegó junio, mes del Orgullo LGBTTTIQ+ y la Secretaría de Cultura de la Ciudad…

1 semana hace

Hoy No Circula, miércoles 5 de junio: ¿Qué autos descansan en CDMX y Edomex?

Este miércoles 5 de junio de 2024, el programa “Hoy No Circula” entrará en vigor…

1 semana hace

Hoy No Circula, martes 4 de junio del 2024 | CDMX y Edomex

Este martes 4 de junio, el programa "Hoy No Circula" continúa vigente en la Ciudad…

1 semana hace

Elecciones 2024: ¿Cuál fue el porcentaje de participación ciudadana ?

En una jornada electoral sin precedentes, México vivió las mayores elecciones de su historia, con…

1 semana hace

“Nos vemos en 3 años”, así se despide Xóchitl Gálvez de Elecciones 2024

La candidata de la coalición PAN-PRI-PRD, Xóchitl Gálvez, agradeció a sus simpatizantes y a los…

1 semana hace

Depresión postelectoral; ¿Qué es y cómo hacerle frente?

Tras las elecciones del 2 de junio en México, un fenómeno preocupante ha emergido entre…

1 semana hace

Esta web usa cookies.