Alerta de militarización: grave advertencia por “invasión” del Ejército a la democracia

Un reciente editorial del ‘The Washington Post’ denuncia una creciente influencia del ejército en la gestión pública bajo la administración de López Obrador, advirtiendo sobre los posibles riesgos de militarización en México. Este incremento del poder militar ha llevado a que las fuerzas armadas administren desde aeropuertos hasta el Tren Maya, con un presupuesto que ha más que duplicado desde 2019, alcanzando los 316 mil millones de pesos.

Poder sin precedentes

El ejército ahora gestiona 15 empresas estatales, incluidos elementos críticos de infraestructura y una nueva aerolínea estatal, señalando una profunda penetración militar en sectores que tradicionalmente eran civiles. Esta asignación de nuevas funciones ha llevado a que, en 2021, las fuerzas armadas realizaran 246 funciones más que hace 15 años, mostrando una expansión significativa de sus capacidades y responsabilidades más allá de las puramente defensivas o de seguridad.

Esta centralización de poder en el ejército se ha hecho a expensas del sector civil, con el presupuesto de las Secretarías de Defensa y Marina triplicando al de la Secretaría de Salud, lo que pone de manifiesto las prioridades actuales del gobierno. La concentración de tanto poder en una sola institución es vista con preocupación por muchos, quienes temen que esto pueda llevar a una erosión de la gobernanza democrática y una reducción de la transparencia y la rendición de cuentas en la administración pública.

Impactos y controversias del poder militarizado

A pesar de que López Obrador justifica esta expansión como una lucha contra la corrupción y el crimen organizado, el ‘Post’ destaca que las cifras de homicidios durante su mandato superan las de las tres administraciones anteriores, lo que cuestiona la efectividad de esta estrategia. Además, la creciente influencia militar en áreas no tradicionales podría estar debilitando otras instituciones estatales, como el Poder Judicial y los organismos autónomos, crucial para una democracia saludable.

La acumulación de tanto poder militar ha empezado a obstaculizar la autonomía de gobiernos estatales y municipales, que se ven cada vez más supeditados a la autoridad central en lugar de operar como entidades democráticas independientes. Esto podría tener implicaciones a largo plazo para la estabilidad política y la integridad institucional de México.

Perspectivas futuras y rol internacional

El medio norteamericano advierte que con las elecciones de junio acercándose, surge la incógnita de si la “lealtad incuestionable” del ejército a López Obrador se mantendrá con el próximo presidente. Este escenario plantea un desafío significativo, especialmente si la oposición gana las elecciones. Además, existe la preocupación de que sin una supervisión adecuada, el ejército podría seguir expandiendo su influencia, potencialmente al costo de la democracia mexicana.

‘The Washington Post’ sugiere que Estados Unidos tiene un papel que jugar para prevenir una mayor militarización en México, algo que podría tener implicaciones no solo para la estabilidad de México sino también para la seguridad regional. Es crucial que tanto actores nacionales como internacionales estén vigilantes y activos en promover un equilibrio entre seguridad y gobernanza civil, asegurando que México continúe su tradición de transiciones de poder pacíficas y democráticas.

Recommended Posts