
Este fin de semana se celebra el 50 aniversario del festival de Avándaro, el primer encuentro musical masivo que se realizó en nuestro país. Ve aquí las actividades culturales con las que se conmemorará este icónico evento.
Recuerdan al histórico Festival de Avándaro
El 11 y 12 de septiembre se llevó a cabo en el Club de Golf Avándaro, en Valle de Bravo, Estado de México, el Festival Rock y Ruedas de Avándaro, el evento de rock más icónico de nuestro país y un parteaguas de la escena musical que marcó a toda una generación de jóvenes que buscaban cohabitar en un mundo de música sin violencia, luego de vivir dos fuertes represiones estudiantiles, la matanza del 68 y el Halconazo.
Para festejar su aniversario, se llevarán a cabo varias actividades culturales y eventos en nuestro país. La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, transmitirá este sábado o domingo un concierto virtual que puees disfrutar en la página web www.festivalavandaro.com, de las 14:00 a las 21:00 horas. Este evento contara con conversatorios y la transmisión del documental “Seguir al Sol”.
Concierto en la Faro Cosmos
Como parte de las actividades organizadas por la Secretaría de Cultura, se llevará a cabo un concierto streaming en La Faro Cosmos, lugar que en el año de 1971 recibió a los estudiantes que fueron testigos de El Halconazo, el cual estará encabezado por el grupo Dug Dugs, el cual se presentó en el festival. También se presentarán Heavy Nopal, Jessy Bulbo, La Matatena, La Tremenda Korte, Los Blender y Los de Abajo, además de artistas de otros países como Alex Perales, Entre Desiertos y Lengualerta.

Asimismo, el Instituto Mexicano de la Radio (Imer) transmitirá este domingo a las 12:30 horas por Opus 94 (94.5 FM) la repetición un programa musical sobre el festival, la juventud y la música con la obra de Eduardo Soto Millán con Julio Revueltas como solista a la guitarra eléctrica, en el que participan artistas como: Mandrami de Antonio Juan-Marcos (1979); Tres piezas para orquesta, de José Pablo Moncayo (1912-1958); Sensemayá (versión de cámara) de Silvestre Revueltas (1899-1940); La verdad única de Eduardo Soto Millán (1956) y Balada del Venado y la Luna de Carlos Jiménez Mabarak (1916-1994).