#Especial: México, tan lejos del exitoso modelo educativo de los 70

Hace tres décadas este sistema se apuntaló con buena producción de materiales educativos, televisivos e impresos

Por Jorge de Luna
Twitter: @JorgedeLuna

En 1992 Alfonso Sánchez, tenía 12 años y terminó la primaria, muy cerca de Tepito. Sus papás eran comerciantes. Vendían “fayuca”.

Cursó los seis años en la Escuela Primaria Niño Jesús Guarneros, la de mejor desempeño de la zona escolar, por el rumbo de Peluqueros, en la colonia Michoacana, sin embargo, Alfonso insistía que él iba a ir a la Telesecundaria.

No le importó que su escuela haya salido como la mejor calificada y, por la época, hace 30 años, las Telesecundarias fueron estigmatizadas: Allí solo van los “burros”.

El sistema le parecía novedoso. Platicaba con sus compañeros, “lo padre que sería tener clases por televisión”, pero no lograba convencer a Javier y a Rubén de que se inscribieran juntos.

“Me decían mi amigos que sus papás se negaban a que fueran a la Telesecundaria porque era para burros o para adultos o para niños pobres de los estados”, narró en entrevista telefónica a CiudadanosEnRed.

El interés por ir a la Telesecundaria era, en primer instancia, porque quería ayudarles a sus papás en el comercio y, segundo, porque encontraba inquietud de cómo se llevarían a cabo las clases.

La idea era tener tiempo, pero eso fue lo que nunca tuve. Las clases eran como en una escuela ‘normal’

Alfonso Sánchez

Hoy Alfonso Sánchez, es abogado por la Universidad Nacional Autónoma de México, tiene 43 años y fue unos de los beneficiados del modelo educativo que nació en enero de 1968,  durante la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz, siendo titular de la Secretaría de Educación Pública, Agustín Yáñez, quien emprende la educación a distancia, pues el analfabetismo en México, aún superaba el 30%.

Por ello, pidió a Álvaro Gálvez y Fuentes, diseñar un plan para impartir la educación secundaria a través de transmisiones televisivas.

La historia

Alfonso Sánchez, siempre fue el gestor de su propio aprendizaje, pero él no lo sabía y, mucho menos a los 12 años.

Pero sí encajó perfectamente en el plan de la Telesecundaria, cuyo objetivo histórico era que los alumnos fueran autodidactas y utilizaran las TICs, en ese entonces la televisión, como un apoyo  indispensable para alcanzar aprendizaje basados en situaciones reales.

Después de una fase de prueba en circuito cerrado, se implementa el proyecto con la transmisión en 1968, en señal abierta, de lo que se puede considerar la primera versión con validez oficial.

El trabajo de los alumnos, en los primeros años, se realizaba en teleaulas.

En 1972 la Dirección General de Educación Audiovisual, de la SEP, solicitó a la Universidad de Stanford la realización de un estudio comparativo,  los resultados fueron positivos.

Para la década de los 80s, la Telesecundaria había crecido sustancialmente, apuntalándose con una importante producción de materiales educativos, televisivos e impresos.

El uso de programas grabados; con su implementación se evitaron los problemas ocasionados por la transmisión directa. Estos programas diferían de manera significativa de aquellos “en vivo”, ya que se producían con mayores recursos técnicos, conductores y actores profesionales para el abordaje de los contenidos de estudio.

Implementaron las cintas grabadas. Especial

Sin embargo, para principios del siglo XXI el 25% de los jóvenes que ingresaban a la secundaria no la concluían y alrededor de un millón de jóvenes entre 12 y 15 años no tenían acceso a este nivel educativo.

¿Quién era Álvaro Gálvez y Fuentes?

Fue conocido como “El Bachiller” y también con el seudónimo “Octavio Blanco”, fue locutor de radio Educación, XEW, conductor de televisión, periodista, abogado y guionista mexicano.

Destaca su participación al lado de Ismael Rodríguez, en la película “Mexicanos al grito de guerra”, de 1943, y guionista de otras películas mexicanas de las décadas de 1940 y 1950. Destacó sobre todo como promotor de la educación en México, en particular del uso de los medios audiovisuales como auxiliares de la enseñanza, área dentro de la cual fundó en México el sistema de Telesecundarias.​

En un artículo publicado en la Revista Nexos en marzo de 2019, firmado por Fernando Abrego, destaca las cifras del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) en 2017, que refiere que la “educación Telesecundaria representa un 48% de los planteles educativos de secundaria en México; además, un 21.1% de la matrícula escolar se encuentra concentrada en este nivel.

“Así, las 18,667 telesecundarias que existen en el país brindan atención educativa a más de 1,448,281 estudiantes.

“De hecho, los 72 mil 954 docentes incorporados a este nivel educativo representan un 17.8% del total de la plantilla de educación secundaria”, plasmó el artículo.

Sin embargo, a pesar de que los números muestran de manera contundente la importancia de este modelo educativo a nivel nacional, no sólo se puede hablar de los avances de cobertura, sino que también debe entenderse que la Telesecundaria es relevante por sus aportaciones prácticas al desenvolvimiento teórico y pedagógico de los estudiantes que participan de ella, pero cada vez es abandonado y la producción y material didáctico es de bajo nivel.      

Recommended Posts