La 4T no podrá cumplir su promesa en materia de seguridad social, debido al derrumbe de la economía, la falta de inversión productiva que genere nuevos empleos, la política gubernamental por el raquítico apoyo a las empresas y la ausencia de un pacto político nacional.
Los expertos opinan que la pérdida de hasta 1.5 millones de empleos, el desbordamiento de la informalidad y el que no existan condiciones políticas para una reforma fiscal, hacen que el gobierno federal no tenga recursos suficientes para garantizar derecho a la salud, pensiones dignas, seguro de desempleo y vivienda.
El Covid-19 vino a echar por tierra los planes del gobierno para hacer una revolución en materia de seguridad social: la informalidad va a aumentar, el empleo se va a desplomar, la economía va a decrecer y la recaudación fiscal también va a caer. En síntesis, la 4T no va a tener recursos suficientes para programas sociales.
Unos datos para visualizar lo difícil que será en los próximos años llegar a la reforma en materia de seguridad social en el mediano plazo.
El país tendrá un decrecimiento del PIB este año de entre 6% y hasta 10%. Según el Banco Interamericano de Desarrollo, que dirige Luis Alberto Moreno, la pandemia podría dejar desempleados al 7.7% de la PEA, es decir que 4 millones 435 mil personas podrían irse a la informalidad y dejar de cotizar en el IMSS.
México tiene una PEA (población económica activa) de 57.6 millones de personas, pero los que están en la informalidad son 31.3 millones, esto es 54.3% de los que tienen un empleo, pero no tienen seguridad social.
En el 2005, la tasa de informalidad laboral según el INEGI era de 59.1% y el año pasado el nivel era casi igual: 56.9%. En este mismo periodo (2005-2019) el número de trabajadores con seguridad social pasó de 36.4% a 37.6%, es decir un aumento de 1.2 puntos de cobertura en 14 años.
Entre los países de la OCDE México es el que menos gasto como porcentaje del PIB destina a seguridad social, pues sólo representa el 7.5%, en tanto que Francia canaliza el 31.2, España 23.7, Estados Unidos, 18.7 y Canadá 17.3%
Entre 1980 y 2016, las muertes asociadas a enfermedades cardiovasculares aumentaron 34%, por tumores malignos 71% y por diabetes 296%, por ello, advierte Santiago Levy, somos una sociedad madura que requiere servicios de salud complejos y costosos.
Y como postre, el comparativo de apoyos que otros gobiernos otorgan para reactivar la economía con relación a su PIB: Alemania 32.0%, Reino Unido 18.8%, Estados Unidos 12.4%, Italia 12.5%, Perú 12.0%, Brasil 10.2%, Canadá 8.4%, Corea del Sur 7.4%, Chile 5.5%, Guatemala 2.8%, India 0.8% y México 0.3%. En resumen, y a juicio de muchos expertos nacionales y extranjeros, el capital político que Andrés Manuel López Obrador está perdiendo aceleradamente, lo dejará sin herramientas ni propuestas que permitan rehacer el apoyo que llegó a tener para alcanzar la presidencia en el 2018.