Resumen del Censo de población 2020

censo 2020

El martes 16 de marzo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó los resultados complementarios del Censo de población 2020, con la información obtenida a través de su Cuestionario Ampliado. De esta manera, el Instituto logra profundizar los datos sobre las principales características demográficas, socioeconómicas y culturales de la población.

La información del Cuestionario Ampliado complementa la presentada el 25 de enero y brinda más datos sobre servicios de salud, personas con discapacidad, educación y migración internacional, entre otros.

Esta herramienta incluye también información sobre algunas características de las viviendas, tales como la tenencia, el manejo de residuos y algunos equipamientos con los que cuentan. Aquí te platicamos sobre la lógística del Censo poblacional 2020.

Sobre el cuestionario ampliado del Censo 2020

Para recabar la información del Censo de Población y Vivienda 2020, el Inegi utilizó dos instrumentos: el Cuestionario Básico, de 38 preguntas, y un Cuestionario Ampliado, el cual añade 65 preguntas a las del instrumento básico, para dar un total de 103 preguntas. Estas preguntas fueron aplicadas en una muestra especial de 4 millones de viviendas de 786 municipios del 2 al 27 de marzo del año pasado. 

También se presentaron los resultados de los datos obtenidos a través de tres proyectos asociados al Censo de población 2020, que dan cuenta de las características sobre tres rubros: 

  1. Entorno urbano: permite conocer las condiciones de la vida diaria de las personas con información sobre entorno inmediato de su vivienda. Los resultados se presentan con base en un cuestionario de 23 preguntas, aplicado en 1.5 millones de manzanas. 
  2. Localidad: también provee información sobre la vida diaria de las personas en sus viviendas. Se obtuvo a través de 45 preguntas aplicadas en 184 mil localidades con menos de 2,500 habitantes. 
  3. Alojamientos de asistencia social: información sobre las características básicas de este tipo de alojamientos, así como de las características de sus usuarios y sus trabajadores. 91 preguntas sobre las características básicas de 8,500 alojamientos de asistencia social.

Censo de población: México en cifras

“La gran maravilla del censo de población es que le pone número a nuestras experiencias subjetivas. Vuelve objetivo y cuantificable a lo vivencial. Nos permite ordenar algunas de las percepciones de los últimos años”, afirmó Luis Miguel González, director general editorial de El Economista en un conversatorio de Kybernus.

González participó el miércoles 17 de marzo en el conversatorio “Censo poblacional 2020: ¿Qué cambió en el país en las últimas dos décadas? ¿Cómo seremos en el 2040?” junto con Édgar Vielma, director general de Estadísticas Sociodemográficas del INEGI. 

Moderados por el economista Jorge Díaz Cuervo, los expertos analizaron los principales hallazgos del censo de población, con base en sus datos complementarios.

Disminuye la fecundidad según el censo de población

Un dato muy relevante presentado por el Inegi 2020, es el descenso en la tasa global de fecundidad. Es decir, el promedio que hijos que se espera que tenga una mujer en su edad fértil. En 2019, esta cifra fue de 1.9 hijos por mujer, mientras que en 2009 era de 2.4 hijos. 

Lo anterior significa que nuestro país pasó de tener un promedio de casi tres hijos a solamente dos por cada mujer mexicana. La tasa más alta de fecundidad se registra en el rango de edad de 20 a 29 años, con más de 100 hijos por cada mil mujeres. 

Asimismo, en el caso de las adolescentes de 15 a 19 años, la tasa descendió de 57 a 43 hijos por cada mil entre 2009 y 2019.  

“Sin embargo, estos 43 hijos o hijos por cada mil mujeres en edad adolescente sigue siendo un número relativamente elevado; de hecho, es mayor que el de las mujeres que están entre los 35 y los 39 años. Sigue siendo definitivamente un reto para nuestro país”, señaló Julio Santaella, presidente del INEGI, durante la presentación de los resultados. 

Otra cara de la desigualdad 

Las cifras de las dos entidades que ocupan los extremos de la tasa de fecundidad revelan la desigualdad que existe en el país. Mientras que en Chiapas se espera que en promedio una mujer tenga 2.7 hijos a lo largo de su vida, en la Ciudad de México, la tasa es de 1.2 hijos por cada mil mujeres. 

En el caso de las madres adolescentes la diferencia entre ambas entidades es casi del triple. Se registra una tasa de 64.8 hijos por cada mil mujeres de entre 15 y 19 años, mientras que para ese mismo grupo de edad, pero en la Ciudad de México, la tasa es de 26.4 hijos por cada mil mujeres.

“La fecundidad tiene que ver con los rasgos de la sociedad; en Chiapas, muchos de los niños que nacen son de madres adolescentes. Es un tema que al Inegi le corresponde registrar estadísticamente, pero tiene que haber una política pública que lo atienda”, apuntó Luis Miguel González. 

Los que se van y los que regresan

“En un lustro, más de 800 mil personas del rango de 15 a 29 años migran principalmente a los Estados Unidos porque no encuentran oportunidades”, señaló Vielma. “¿De dónde son estas poblaciones? Chiapas, Oaxaca, Zacatecas, Durango, lugares donde hay altos crecimientos poblacionales, con niveles de reproducción a muy temprana edad y que por lo tanto quedan fuera de los sistemas educativos”, lamentó.

Según las cifras del Cuestionario Ampliado del Censo Inegi 2020, entre marzo de 2015 y marzo de 2020 poco más de 800 mil personas emigraron hacia otro país. De ellos, el 67% eran hombres y 178 mil (22%) son migrantes de retorno que regresaron en algún momento a vivir en México.

La mayoría son adolescentes, jóvenes y adultos jóvenes de entre 15 y 34 años de edad, tanto en el caso de los hombres, como en el de las mujeres que emigran. 

Al respecto, Luis Miguel González apuntó que nuestro país está viviendo la tragedia de las poblaciones que no pueden retener a sus jóvenes y de las poblaciones que no tienen lo necesario para absorber a quienes llegan a otros territorios o regresan al país. 

“Se generan dinámicas sociales no muy sanas frente a los nuevos migrantes; son temas importantes para la construcción de una geografía humana más armónica”, dijo. “El gran fenómeno de los últimos años está siendo la migración interna: campesinos que van del sur a trabajar a los campos de Jalisco, Michoacán y Sinaloa. No hemos valorado suficiente todo lo que significa esta migración interna”. 

Comercio y servicios: el gran sector de la economía

“El comercio y servicios es la actividad que más personas emplea en el país, aproximadamente dos tercios”, destacó el director de El Economista.

En efecto, en México, la mayoría de las personas ocupadas (seis de cada 10) trabajan en el sector de comercio y servicios. El porcentaje de población que se dedica a estas actividades pasó de 53.4% a 63.1% en las últimas dos décadas.

En contraste, el sector agropecuario bajó de 15.8% a 10.7% entre el año 2000 y el 2020, y el sector industrial y de la construcción también disminuyó, al pasar de 27.8% a 24.1% entre ambos años. 

Asimismo, la ocupación con mayor proporción población es la de los artesanos, personal de apoyo o construcción, con un 27.7%; en segundo lugar están los funcionarios, profesionistas y técnicos, con 22.1%, y el tercer rubro en el que trabajan más mexicanos es el de los auxiliares administrativos y personales, con 14.8%. 

El 13.4% son comerciantes y empleados de ventas, otro 10.9% se dedica a la operación de maquinaria y transporte y finalmente el 9.2% de los trabajadores están empleados en actividades agrícolas, ganaderas, forestales, pesca y caza. 

“De todos los observatorios de la realidad económica y social, con mucho el más importante es el mercado laboral”, apunta González. 

El experto, quien es economista por la Universidad de Guadalajara con un máster de Periodismo por la Universidad Autónoma de Madrid, señaló que los censos registran datos con tendencias que difícilmente se van a revertir. Muy probablemente en 10 años sea aún menor el porcentaje de la población que se dedique a la producción en el campo.

“México está viviendo, desde el punto de vista de actividades económicas, el mismo proceso que vivió Europa y algunos países desarrollados de Asia en las décadas pasadas: la gente abandona el campo para ir a la ciudad y encuentra más fácilmente empleo en servicios que en la industria”, finalizó.

Una población más educada

El cuestionario ampliado profundiza en la temática educativa. Los campos de formación académica más frecuentes para los 19.5 millones de personas de 18 años y más con educación superior (22.4% de la población de 18 años y más). 

Los campos de estudio con mayor proporción son: Administración y negocios (23.1%), Ciencias sociales y derecho (16.9%) e Ingenierías, manufactura y construcción (16.9%). 

En los últimos lugares se encuentran las ciencias naturales, matemáticas y estadística, con 2.6%, y la agronomía, con 2.1% de población de 18 años y más. 

Actualmente, el rubro de Tecnologías de la información y la comunicación se encuentra a mitad de la tabla, con solo un 6% de los mexicanos formados en este campo; sin embargo, Édgar Vielma señaló que la tendencia a futuro es la tecnificación de las profesiones y el mundo laboral. 

“Nos espera una población más educada, pero en menos volumen, que, por lo tanto, va a obligar a las empresas a que se tecnifiquen. De manera natural, los procesos vienen tecnificándose abrumadamente; cada vez se necesita menos población”.

Grupos vulnerables en el Censo de población y vivienda 2020

De acuerdo con las cifras del Inegi, 23.2 millones de personas se consideran indígenas, aunque solo 7.1 millones de ellas sean hablantes de una lengua indígena. 

“Se triplica el número de personas entre las que hablan una lengua indígena y quienes hablan una lengua indígena”, destacó Julio Santaella.

Asimismo, en México hay 6.1 millones de personas con discapacidad. La principal causa de discapacidad en el país es la enfermedad, con 41.2%, y en segundo lugar está la edad avanzada, con el 27% de los casos.

Por otra parte, en 29.3% de las viviendas reportaron vivir alguna carencia por acceso a la alimentación. En 38.5% se afirmó recibir ingresos monetarios de parte de los programas de gobierno, jubilación o pensión o de personas que residen en otra vivienda. 

Guerrero, Oaxaca y Chiapas fueron las entidades donde se reportaron mayores porcentajes de ingresos monetarios por programas de gobierno (al menos una persona las recibe), con 43.2%, 42% y 38.1%, respectivamente.

En contraste, Nuevo León, Quintana Roo y Baja California son las entidades donde menos se recibe este tipo de ingresos con 15.4 en las primeras dos y 13.9% en la última. 

Salud y vivienda según el censo de población

En cuanto al acceso a la salud, los nuevos datos del Censo de población revelan que un tercio de la población, el 31.6%, se atiende en el IMSS y el 28.8% en un centro de salud u hospital de la Secretaría de Salud. 

El 16% de los mexicanos se atienden en una institución privada. 12.8% en un consultorio de farmacia. 5.4% en el ISSSTE, 3.2% en otra institución y un 1.9% dijo no ser usuaria de algún servicio de salud. 

En cuanto a la estructura de las viviendas, el 91.6% están construidas con paredes de tabique. El 78.6% cuentan con techo de losa de concreto, 72.9% tiene regadera y solo 0.8% tienen panel solar para tener electricidad. 

En Chiapas, el 49.3% de los hogares utiliza leña o carbón como combustible para cocinar. En Oaxaca, el 46.1% y en Guerrero el 40.8%, mientras que en Ciudad de México, Baja California y Aguascalientes, estos porcentajes son mínimos, con 0.2%, 0.7% y 0.9%, respectivamente. 

Cabe destacar que en siete de cada 10 viviendas (68.8%) vive la persona propietaria. El 17.3% son rentadas y 12.7% pertenecen a algún familiar o fueron prestadas a los residentes.

Entorno urbano y localidad en el Censo Inegi 2020

El cuestionario sobre el entorno urbano captó, entre otros temas, las características de la infraestructura vial, mobiliario y servicios urbanos. 

En este rubro se registró que el 17.9% de las manzanas no disponen alumbrado público en sus vialidades. Solamente la mitad  (el 51.6%) de las manzanas cuentan con recubrimiento de la calle en todas las vialidades. 

Además, casi la tercera parte de las localidades cuentan con transporte público foráneo. En 40% de ellas hay agua entubada. Solo 12.3% de ellas disponen de red pública de drenaje y 27.4% disponen de servicios o agentes de salud. 

Censo de Población y Vivienda 2020

Cuestionario ampliado

Publicado por INEGI Informa en Martes, 16 de marzo de 2021

Recommended Posts