
Luego de una larga espera, este sábado 14 de octubre de 2023, finalmente tendrá lugar un fenómeno astronómico fascinante: el eclipse solar anular. Este evento será visible en diversos puntos del país, incluyendo la Ciudad de México (CDMX). Es un espectáculo que no te puedes perder, y en Ciudadanos en Red te proporcionamos la información necesaria sobre dónde verlo y en qué horario.
¿Dónde ver eclipse solar 2023?
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han organizado actividades para que las personas puedan apreciar el eclipse en un entorno seguro y en compañía de sus seres queridos, ¿quieres saber más?, te invitamos a que sigas leyendo la información.
Actividades del IPN para ver el eclipse
El Planetario Luis Enrique Erro, ubicado en Av. Wilfrido Massieu, colonia Nueva Industrial Vallejo, Alcaldía Gustavo A. Madero, y el Museo Tezozómoc en Av. Zempoaltecas s/n Esq. Av. Manuel Salazar Exhacienda el Rosario, Alcaldía de Azcapotzalco, serán dos de los puntos habilitados por el IPN para la observación del eclipse. Los primeros en llegar recibirán lentes especiales para poder disfrutar del fenómeno de forma segura. En total, se regalarán dos mil 500 piezas de estos lentes.
Actividades de la UNAM para ver el eclipse
Por otro lado, la UNAM tiene preparado un picnic en las islas ubicadas en Ciudad Universitaria, brindando a la gente la oportunidad de pasar un agradable momento en una de las zonas más emblemáticas de la institución.
Durante las actividades en ambas instituciones, se proporcionarán charlas introductorias para guiar a las personas y permitirles observar el fenómeno de forma segura, protegiendo sus ojos y su visión.
¿Cuándo ya qué hora será el eclipse solar en México?
Este 2023, podremos observar en algunas partes de México el maravilloso espectáculo de un eclipse solar anular, en el cual la Luna y el Sol se alinean con la Tierra, pero el satélite no logra cubrir en su totalidad al Sol, por lo que es posible observar un “anillo de fuego”.
El evento astronómico está programado para el sábado 14 de octubre de 2023. Comenzará a las 09:36 horas (tiempo del centro de México) y se extenderá hasta las 14:55 horas. El punto máximo del eclipse se alcanzará alrededor de las 11:00 horas, momento en el cual en la CDMX se logrará una visibilidad del 67.78%.
Es importante destacar que los estados donde el eclipse solar será visible en su totalidad son Campeche, Yucatán y Quintana Roo, ubicados en el sur del país. En otras regiones de México, la visibilidad variará en el pico máximo, pero también podrá ser apreciado siempre que se tomen las medidas de seguridad adecuadas para proteger la vista.
En el marco del eclipse solar anular 🌞🌙 de este año, tendremos actividades para ti en las diferentes unidades y Rectoría General 🖤
— UAM (@lauammx) September 15, 2023
.
🗓 19 y 22 de septiembre; 4 y 6 de octubre
⌚ 13:50 a 16:00 h
.#UAM #50UAM #ConocimientoUAM #Eclipse @ConocimientoUAM pic.twitter.com/tmPRY4V4Jw
¿Dónde se verá el eclipse solar del 14 de octubre de 2023?
- Aguascalientes, Aguascalientes: Iniciará a las 09:29 horas | Se podrá ver en un 68%.
- Baja California, Mexicali: Iniciará a las 08:09 horas | Se podrá ver en un 71%.
- Baja California Sur, La Paz: Iniciará a las 08:21 horas | Se podrá ver en un 56%.
- Campeche, Campeche: Iniciará a las 09:45 horas | Se podrá ver en un 91%.
- Chiapas, Tuxtla Gutiérrez: Iniciará a las 09:47 horas | Se podrá ver en un 79%.
- Chihuahua, Ciudad Juárez: Iniciará a las 09:15 horas | Se podrá ver en un 85%.
- Ciudad de México: Iniciará a las 09:36 horas | Se podrá ver en un 70%.
- Coahuila, Saltillo: Iniciará a las 09:25 horas | Se podrá ver en un 80%.
- Colima, Colima: Iniciará a las 09:33 horas | Se podrá ver en un 58%.
- Durango, Durango: Iniciará a las 09:34 horas | Se podrá ver en un 68%.
- Estado de México, Toluca: Iniciará a las 09:36 horas | Se podrá ver en un 68%.
- Guanajuato, León: Iniciará a las 09:31 horas | Se podrá ver en un 68%.
- Guerrero, Chilpancingo: Iniciará a las 09:39 horas | Se podrá ver en un 64%.
- Hidalgo, Pachuca: Iniciará a las 09:35 horas | Se podrá ver en un 72%.
- Jalisco, Guadalajara: Iniciará a las 09:31 horas | Se podrá ver en un 62%.
- Michoacán, Morelia: Iniciará a las 09:34 horas | Se podrá ver en un 65%.
- Morelos, Cuernavaca: Iniciará a las 09:37 horas | Se podrá ver en un 68%.
- Nayarit, Tepic: Iniciará a las 08:28 horas | Se podrá ver en un 61%.
- Nuevo León, Monterrey: Iniciará a las 09:25 horas | Se podrá ver en un 82%.
- Oaxaca, Oaxaca: Iniciará a las 09:43 horas | Se podrá ver en un 70%.
- Puebla, Puebla: Iniciará a las 09:38 horas | Se podrá ver en un 71%.
- Querétaro, Querétaro: Iniciará a las 09:33 horas | Se podrá ver en un 69%.
- Quintana Roo, Chetumal: Iniciará a las 10:51 horas | Se podrá ver en un 91%.
- San Luis Potosí, San Luis Potosí: Iniciará a las 09:30 horas | Se podrá ver en un 72%.
- Sinaloa, Culiacán: Iniciará a las 8:22 horas | Se podrá ver en un 64%.
- Sonora, Hermosillo: Iniciará a las 08:14 horas | Se podrá ver en un 69%
- Tabasco, Villa Hermosa: Iniciará a las 09:45 | Se podrá ver en un 83%.
- Tamaulipas, Ciudad Victoria: Iniciará a las 09:29 horas | Se podrá ver en un 80%.
- Tlaxcala, Tlaxcala: Iniciará a las 09:37 horas | Se podrá ver en un 72%.
- Veracruz, Veracruz: Iniciará a la 09:39 horas| Se podrá ver en un 77%.
- Yucatán, Mérida: Iniciará a las 09:45 horas | Se podrá ver en un 90%.
- Zacatecas, Zacatecas: Iniciará a las 09:28 horas | Se podrá ver en un 70%.
¿Qué pasa si ves un eclipse solar directo?
De acuerdo con la American Academy of Ophthalmologyn (AAO) si alguien mira directamente un eclipse solar, sin utilizar ningún tipo de protección, podría provocarse un daño en los ojos. La AAO asegura que este tipo de eventos deben observarse únicamente través de filtros solares especiales, es decir, visores solares manuales o lentes especiales para eclipses. Ojo: los lentes de sol no son seguros para mirar el sol, así que no se recomienda que lo hagas, por muy oscuros que estos sean.
‘‘Mirar directamente al sol, aun por un corto periodo, pero sin tener la protección correcta, puede dañar la retina de forma permanente. También puede dañar al punto de causar pérdida total de la vista, conocida como retinopatía solar’’, señala el organismo.
¿Cómo observar un eclipse de forma segura?
Los eclipses solares son fenómenos astronómicos fascinantes que capturan la atención de personas de todo el mundo. Sin embargo, es fundamental recordar que observar un eclipse directamente sin precauciones puede causar daño ocular grave e irreversible. Por lo tanto, es esencial seguir las siguientes medidas de seguridad para disfrutar de este espectáculo natural sin poner en riesgo nuestra vista:
- Uso de filtros solares y lentes especiales: si tienes planeado observar un eclipse solar, es imperativo utilizar protección ocular adecuada. Se deben emplear filtros solares y lentes de sol certificados con un número 12 o superior. Estos elementos proporcionan la protección necesaria contra la intensa luz solar que emite durante un eclipse.
- Otras formas de observación segura: Existen formas alternativas y seguras de observar un eclipse solar sin poner en riesgo tu vista. Una opción es utilizar una cámara oscura casera, que consiste en una caja de cartón con dos orificios, a través de los cuales se proyecta la imagen del eclipse de forma indirecta. Esta técnica permite disfrutar del fenómeno de manera segura.
- Evita utilizar reflejos: Es fundamental evitar métodos riesgosos y no recomendados para observar un eclipse solar, como el uso de cubetas de agua y espejos, ya que pueden exponer los ojos a reflejos dañinos de la luz solar. De igual manera, filmar el eclipse con la cámara de un teléfono celular no es recomendable, ya que podría dañar el dispositivo.
- Gafas de eclipse con certificación ISO 12312-2:2015: La opción más segura para observar un eclipse solar es el uso de Gafas de Eclipse certificadas según la norma ISO 12312-2:2015. Estas gafas deben contar con la aprobación de la Sociedad Astronómica Americana y llevar impresa la certificación ISO, el nombre del fabricante y las instrucciones de uso.
¿Y cuándo será el eclipse total de sol en México?
Muy pronto viviremos otro de estos espectaculares fenómenos astronómicos, pues el 8 de abril de 2024 será el “gran eclipse americano”, un eclipse total de sol que se verá en México, Estados Unidos y Canadá. Fue el 11 de junio de 1991 cuando se vivió el último eclipse total de sol en nuestro país. Este acontecimiento se produce aproximadamente cada año y medio y puede apreciarse solamente en un punto específico la Tierra, por lo que no todos podemos disfrutarlo. En contraste, un eclipse parcial, es decir, cuando la luna cubre completamente al sol, se produce dos veces al año.
“Un eclipse solar total ocurre cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra cubriendo completamente el disco solar. Y por tanto, proyecta su sombra completa (la umbra) en algunas partes de nuestro planeta”.
PhotoPhills
¿Dónde se verá el eclipse solar 2024?
El tiempo total del eclipse será de 2 horas y 41 minutos y, de acuerdo con las previsiones astronómicas, donde más podrá apreciarse será en los estados de Sinaloa, Coahuila, Durango y Coahuila, y será el puerto de Mazatlán el mejor lugar para apreciar este increíble fenómeno. Departamento de Ciencias Espaciales del Instituto de Geofísica de la UNAM señala que el clima en Mazatlán es perfecto para observar este tipo de fenómenos, pues hay muy pocos días lluviosos y “en estas fechas, la fracción del cielo tapada por las nubes es de 25 % para Mazatlán, muy por debajo de cualquier otro lugar fuera de México”.
De esta manera, el eclipse total de sol iniciará a las 10:51:22 para llegar a la fase total del eclipse solar a las 12:07:24, mismo que tendrá una duración de poco más de cuatro minutos, pues concluirá a las 12:11:43, justo cuando el Sol se encontrará en el punto más alto del cielo.
“El camino de la umbra y penumbra de la Luna durante ese día primero aterrizará en el Océano Pacífico, luego atravesará el norte de México, viajará por el este de Estados Unidos y Canadá y al final visitará el Océano Atlántico.
El ancho de la sombra será de entre 80 y 280 kilómetros, lo que provocará que varias zonas del continente americano se oscurezcan“.
Lee también: Calentamiento global se acerca a niveles catastróficos para la humanidad
Con información de GQ, Milenio, El Financiero y TV Azteca