¿A qué se debió que el hundimiento de la economía mexicana fuera el doble que la de nuestros vecinos? Varias razones pueden darse al respecto.
Todos debemos de actuar, de contribuir, pero cada quien tiene su parte de responsabilidad; algunos más en casa, otros, en la decisión de políticas públicas.
Es difícil mantener una mirada objetiva en estos momentos, más aún cuando el propio gobierno tiende a propiciar la polarización.
A veces se cree que la pandemia va a terminar de modo natural. Como si fuera una lluvia que no puede durar siempre. Lamentablemente no es así.
No nos hagamos ilusiones. La economía mexicana va a tardar mucho tiempo en recuperar los niveles productivos que tenía antes de la pandemia.
Entre múltiples sectores de la población mexicana pareciera que el abatimiento es el estado de ánimo dominante. Aquí algunos motivos.
Con este nuevo pronóstico, se suman seis meses de recortes en la expectativa del PIB en la encuesta levantada por el Banxico.
El Fondo Monetario Internacional consideró que la economía tendrá un retroceso de 10.5%, debido a diversos factores, principalmente por el Covid-19.
Ayer, el secretario de Hacienda, señaló que la caída económica en abril podría ser del orden de 18 a 19% para tener luego en mayo una ligeramente menor.
La pandemia ha paralizado la economía del mundo, incluida la mexicana. En un análisis de la OCDE, existen 2 escenarios probables para el país.
A López Obrador le tiene sin cuidado dejar sin gasolina a una institución que en cinco décadas ha formado a generaciones enteras de profesionales.
Debido a la pandemia de COVID-19 prevé que el PIB caiga hasta 8.8% en 2020 y se pierdan hasta un millón 400 mil empleos formales.